lunes, 27 de agosto de 2012

Socialización de los niños como consumidores.



Algunos quizá recuerden acompañar a su madre de compras durante la niñez, pues esta sencilla actividad es un elemento que desarrolla las habilidades de compra del consumidor. En la edad más temprana, son los padres y hermanos mayores quienes desarrollan las habilidades más elementales en la socialización del consumidor, la cual se define como el proceso mediante el cual los niños adquieren habilidades, los conocimientos, las experiencias y las actitudes que requieren para cumplir su función como consumidores[1]. En los primeros años de vida el niño y pre adolescente, observará a estos modelos para guiarse en sus decisiones, en la publicidad un modelo que desempeña el rol de padre servirá también para inducir la compra.

En cambio durante la adolescencia suelen ser los amigos quienes fungen como modelo a seguir y en algunos casos la rebeldía propia de la edad y el deseo de llevarle la contraria a sus padres hacen que les agraden los productos simplemente porque sus padres los rechacen. 

La socialización de los niños como consumidores, no funciona de igual manera en todas las culturas, por ejemplo las madres norteamericanas tienden a fomentar la independencia en sus hijos desde temprana edad, caso contrario sucede en las madres japonesas que tienen mayor control sobre el consumo de sus hijos. 

A medida que los niños tienen mayor voz como consumidores se vuelven un mercado cada vez más atractivo para los mercadólogos. Y quién no estaría interesado al saber que los niños entre 7 y 12 años representan US$ 8.900 millones del gasto anual, según los resultados del Global Kids Study de Just Kid Inc.[2]  

Vestuario, alimentos, juguetes, diversión y vacaciones familiares; por mencionar algunos, son mercados en los que los niños ejercen influencia en la decisión de compra. Para el marketing es una ardua tarea en la búsqueda de la innovación y originalidad para permanecer en la mente de los niños y captar su atención. Ahora los niños no solo compran cereales y gaseosas: también influyen en otros mercados como bancos, software, vivienda, etc.

COMPORTAMIENTO DE COMPRA
Los medios de comunicación y especialmente la televisión tiene un papel muy importante debido a que los niños disfrutan viendo la tv y aunque los días de colegio les sea difícil levantarse por las mañanas, es común encontrarlos despiertos un sábado a las 6:00 am viendo la franja matiné de Canal 6, Disney y Nick entre otros. 

La tecnología no es un elemento intimidante para los niños pre escolares, nos encontramos con niños que sin saber leer toman un smartphone y distinguen perfectamente los iconos que representan juegos o música; fácilmente reconocen el buscador Google, donde teclean la letra "j" para elegir la primera opción de los aproximadamente 2,010,000,000 resultados (al 270812).

Tomando en cuenta que son un segmento muy influenciable, es tarea de los padres y responsabilidad de los anunciantes, no crear compradores compulsivos, sino guiarlos a comprar con inteligencia y emplear todos los medios a su alcance para informarse debidamente.



[1] Comportamiento del Consumidor, Octava Ed. Schiffman - Kannuk
[2] Territoriokids.blogspot.com

viernes, 24 de agosto de 2012

Un buen proceso productivo te lleva al éxito.




En las empresas hay todo tipo de flujos de actividades, las cuales, en teoría, están sincronizadas y en función de lograr la máxima calidad en el proceso administrativo o productivo con la mayor efectividad posible, sin desperdicios y errores.

El administrador es el encargado de velar que este flujo sea ininterrumpido y lo más efectivo posible.
Un flujo de actividades productivaso administrativas está compuesto por cuatro fases, las cuales son:

Las entradas: Son los insumos,materiales, ideas, competencias o recursos financieros que se necesitan paradar inicio a un proceso administrativo o productivo. Para ejemplificar: en unproceso de entrega de un producto a domicilio a un cliente, los insumos seríanla solicitud correspondiente de ese producto por parte del cliente, el recursohumano con sus debidas competencias para hacerle llegar el artículo requeridoal cliente, el producto de calidad que satisfacerá al cliente y las demásherramientas que utilizará el empleado para trasladarse de la empresa aldomicilio final.

El procesamiento: En esta fase seencausan todos los insumos, en un orden coherente y sistemático, para transformarlosen productos finales o servicios requeridos por los clientes, con efectividad ysin contratiempos. Esta fase es la más crítica de las cuatro, ya que en esta elempresario debe administrar todos los recursos disponibles para transformarlosen productos finales, tomando en cuenta el marco socio-empresarial en el que serodea. Para seguir con el ejemplo anterior, el procesamiento sería la preparacióndel producto para envío y el traslado del empleado con el producto al domiciliodel cliente
.
Las salidas: Son los productos finales,ideas concretadas y servicios dados de acuerdo a los requerimientos iniciales ya los recursos disponibles. Según el ejemplo pasado, las salidas serían elproducto entregado en el domicilio solicitado por el cliente, con un servicio óptimo,en el menor tiempo posible y resguardando la calidad del producto, dado eldesplazamiento de la empresa al cliente.  

La retroalimentación: Esta fasees muy importante, ya que en ella el administrador debe evaluar constantementeel producto o servicio final entregado al cliente, de acuerdo a los parámetrostemporales, de satisfacción, de desperdicio, de eficiencia y de eficacia.Aunque el administrador crea que el proceso productivo y administrativo estén funcionandobien, este debe evaluarlo al menos cada mes, para mantener el nivel de calidady evitar posibles problemas; sin embargo, todo proceso en el que se involucranpersonas es objeto a mejoras.



Por lo que, el administrador debe asegurar de que dentro de su empresa deban estar todas las herramientas,maquinas y personas ubicadas en su lugar óptimo, facilitando el flujo demovimiento, de procesamiento y de sincronización de unos con otros; paragarantizar la efectividad, la calidad y evitar pérdidas de tiempo y de recursosy quizá hasta posibles accidentes dentro de la empresa. Por lo que este debe ser cuidadoso al planificar y organizar sus recursos y mucho más al ponerlos a funcionar coordinadamente; sin olvidar que debe medir la efectividad de cada nivel en este proceso.

miércoles, 22 de agosto de 2012

El éxito y el fracaso influyen en las metas.


La motivación es un elemento fundamental en el proceso de compra, los individuos son motivados por metas y necesidades. 

Por lo general conforme alcanzamos una meta, surge otra más alta; es decir, elevamos nuestro nivel de aspiración, esto se debe que el lograr metas modestas influye a la confianza en nosotros mismos, nos sentimos tentados a mejorar los resultados, proponiéndonos metas por encima de las cumplidas. Caso contrario se da cuando fracasamos en la búsqueda de pequeños retos, nos desanimamos y reducimos nuestro nivel de aspiración, en ocasiones incluso nos damos por vencidos.

Cuando vemos alcanzados nuestros propósitos somos impulsados a retarnos a nosotros mismos para auto superarnos. Por ejemplo, para una persona que desee aprender a patinar, sus primeras metas serán mantener el equilibrio y desplazarse con facilidad; si es exitoso, querrá aprender nuevos trucos como girar o saltar. 

En cambio cuando fallamos, nuestras expectativas sobre nuestra capacidad disminuyen y somos condescendientes intentando proyectos menos arriesgados. Un estudiante que no logre entrar a la carrera de medicina, probará suerte posiblemente en odontología, nutrición, enfermería, etc.


Las necesidades y metas son distintas para cada quien y el nivel de frustración del fracaso de sus metas también. Frecuentemente cuando somos incapaces de alcanzar una meta, experimentamos niveles de frustración que varían de un individuo a otro. Es aquí donde se toman diferentes cursos de acción según la personalidad y capacidad de cada cual, por ello, algunos deciden rodear el obstáculo -buscando medidas alternas para alcanzar sus objetivos-, otros intentan atravesarlo -intentando una y otra vez-,  y también están los que se desvanecen ante éste.

El estudio de la motivación y necesidades es útil para la comprensión del cliente y determinación de estrategias mercadológicas. Comprendiendo esto, no debemos construir castillos en el aire ofreciendo algo que no podamos cumplir. Un ejemplo muy común son los productos de belleza que vemos en la tv para bajar de peso: ungüentos, prendas de vestir, zapatos o inclusive bisutería que nos garantizan que con su uso alcanzaremos la figura de actores con músculos de acero y señoritas con cinturas perfectas. No obstante, el resultado obtenido no es ni cercanamente parecido al descrito.

La satisfacción del consumidor será el resultado de la brecha entre las expectativas del consumidor y el rendimiento obtenido por el producto. Si con nuestras falsas promesas elevamos las expectativas del consumidor a un nivel tan alto que no podemos cumplir, será un fracaso por adelantado. En cambio, algunos consumidores se muestran satisfechos por productos “mediocres” de los cuales no esperaban prácticamente nada y superaron sus aspiraciones. 

Con esto no proponemos dedicarnos a vender productos de baja categoría, sino más bien a ser congruentes con las promesas de venta y el rendimiento real de nuestros productos. En nuestras manos esta utilizar a nuestro favor la motivación del cliente.

viernes, 17 de agosto de 2012

Una burocracia efectiva dentro de tu empresa




La burocracia, es definida por Max Weber, como una forma de organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la eficiencia conseguida a través de la división prefijada de las tareas, de la supervisión jerárquica, y de detalladas reglas y regulaciones.

Para algunos empresarios una burocracia dentro de una empresa es sinónimo de ineficiencia, pereza y desperdicio de recursos que aminoran la calidad del servicio y/o producto que se ofrecen al cliente. Estos mismos conciben a la burocracia como un proceso de control para garantizar la efectividad, pero solo desde una dimensión utópica.

Sin embargo, muchas de las grandes empresas que operan a nivel internacional, utilizan a la burocracia como medida de control  en sus procesos internos para con sus clientes.

La utilizan para tener bajo supervisión y constante evaluación a las personas, recursos y tiempos que intervienen en los procesos productivos. Es decir, controlan por medio de documentos y registros digitales cualquier acción y recurso utilizado para determinar errores, deficiencias o desperdicios, en busca de aprovechar estar oportunidades y mejorar constantemente a través de una comparación con lo realizado en ese momento con lo esperado, preestablecido en los planes estratégicos y tácticos de la empresa.

Como ven, es de suma importancia, establecer ese marco pre establecido de tiempos, sujetos responsables y recursos en los planes de la empresa que garanticen la eficiencia en los procesos y hasta después, aplicar la burocracia dentro de la organización como medida de control de los mismos.

No obstante, en esta burocracia empresarial, se debe dejar un marco para que aparezca la flexibilidad en cualquier momentos de los procesos productivos o administrativos, salvando así la explotación de competencias y creatividades que pueda aportar el recurso humano que integre la organización, sin olvidar la garantía de la calidad de un buen servicio y/o producto al cliente, tanto a corto como mediano plazo, con su correspondiente registro y evaluación.

lunes, 6 de agosto de 2012

DEFINICIÓN INCOTERMS 2010

Como ya se dijo anteriormente, los INCOTERMS son términos de comercio para definir gastos y obligaciones tanto del comprador como del proveedor en una transacción comercial nacional (en el caso de las uniones económicas) e internacional.

Recordemos que la primera versión de estos términos fue creada en 1936 y de ahí en adelante que han sufrido diversos cambios en función jjde su adaptabilidad al comercio y sus formas vigentes, hasta la fecha aun existido 8 diferentes versiones; es así como la última, es la del año 2010 y es la que definiremos a continuación.

Reglas Incoterms® 2010

Uno de los principales cambios que se ha tenido, es que estos términos han sido clasificados en los grupos: E, F, C, y D. (véase la publicación anterior.

Términos E:

EXW -Ex Work (En fábrica): En este INCOTERM, el vendedor hace la entrega de la mercancía en el lugar de la planta o fábrica. Los gastos de logística, seguros y demás obligaciones, corren por parte del comprador a partir de aquí.

Términos F -Transporte principal no pagado:

FCA –Free Carrier (Libre Transportista): El vendedor entrega la mercancía en la aduna para la exportación a un transportista nombrado por el comprador, el compromiso de entrega es acordado en un punto de entrega en el país de origen.

FAS -Free Alongside Ship (Libre al costado del buque): Este término es de uso exclusivo de transporte marítimo y el vendedor cumple con su responsabilidad cuando entrega la mercancía en el muelle o barcanzas, en el puerto convenido con el comprador.

FOB -Free on board (libre a bordo): al igual que el anterior, es de uso exclusivo para transporte marítimo y el vendedor tienen obligación de entregar la mercancía en el puerto destinado para su exportación, con la diferencia que su obligación termina cuando la mercancía ha sido cargada a bordo de la embarcación de transporte. La obligación de despacho de la mercancía es del comprador.
El vendedor entrega la mercadería a un intermediario subcontratado por el comprador, que es el servicio de transporte.


Términos en C -Transporte principal pagado:

CFR -Cost and freight (Costo y flete): El vendedor entrega la mercancía a bordo de la embarcación, pero en este caso la obligación de despacho de la mercancía es del vendedor y es aquí donde se transfieren las obligaciones de riesgos de pérdida o daño a la mercancía.

CPT – Carriage paid to porte (Transporte pagado hasta): El vendedor adquiere todas las responsabilidades de perdida y daño, así como seguro de mercancía y gastos adicionales por imprevistos después de la entregada al transportista; estas responsabilidades son transferidas al comprador cuando la mercancía ha sido entregada al transportista.
Puede ser usado para cualquier modo de transporte.

CIF – Cost, insurance & freight (Costo, seguro y flete): El vendedor paga los gastos de flete para hacer llegar la mercadería al puerto de destino convenido y la despacha; sin embargo, los riesgos de perdida y daño de mercancía son trasferidos al comprador cuando ésta traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.

CIP – Carriage and insurance paid to porte (Transporte y seguro pagado hasta): El vendedor ha de pagar todos los costes, transporte principal y seguro incluidos, hasta hacer llegar la mercancía al punto previamente convenido en el país de destino; contrata el seguro y paga la prima correspondiente. Sus obligaciones son transferidas al comprador cuando entrega la mercancía al transportista en el país de origen.
Puede ser usado con cualquier medio de trasporte.


Términos en D:

DAT – Delivered at terminal (entrega en terminal): El vendedor adquiere todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es entregada en la terminal definida.

DAP – Delivered at place (entregado en el lugar): El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es despachada en la terminal definida.

DDP – Delivered Duty paid (entrega derechos pagados): Para el uso de este término el vendedor debe poseer una licencia de importación, ya que asume el máximo de obligaciones, paga todos los gastos, incluidos los de aduana de importación y realiza todos los trámites necesarios para que la mercancía este en el punto acordado en el país de destino.

Te recomendamos visitar los siguientes enlaces para un contenido más amplio y consejos respecto al empleo de los INCOTERMS:

http://www.areadepymes.com
http://www.incoterms-2010.es/