Como ya se dijo anteriormente, los INCOTERMS son términos de comercio para definir gastos y obligaciones tanto del comprador como del proveedor en una transacción comercial nacional (en el caso de las uniones económicas) e internacional.
Recordemos que la primera versión de estos términos fue creada en 1936 y de ahí en adelante que han sufrido diversos cambios en función jjde su adaptabilidad al comercio y sus formas vigentes, hasta la fecha aun existido 8 diferentes versiones; es así como la última, es la del año 2010 y es la que definiremos a continuación.
Reglas Incoterms® 2010
Uno de los principales cambios que se ha tenido, es que estos términos han sido clasificados en los grupos: E, F, C, y D. (véase la publicación anterior.
Términos E:
EXW -Ex Work (En fábrica): En este INCOTERM, el vendedor hace la entrega de la mercancía en el lugar de la planta o fábrica. Los gastos de logística, seguros y demás obligaciones, corren por parte del comprador a partir de aquí.
Términos F -Transporte principal no pagado:
FCA –Free Carrier (Libre Transportista): El vendedor entrega la mercancía en la aduna para la exportación a un transportista nombrado por el comprador, el compromiso de entrega es acordado en un punto de entrega en el país de origen.
FAS -Free Alongside Ship (Libre al costado del buque): Este término es de uso exclusivo de transporte marítimo y el vendedor cumple con su responsabilidad cuando entrega la mercancía en el muelle o barcanzas, en el puerto convenido con el comprador.
FOB -Free on board (libre a bordo): al igual que el anterior, es de uso exclusivo para transporte marítimo y el vendedor tienen obligación de entregar la mercancía en el puerto destinado para su exportación, con la diferencia que su obligación termina cuando la mercancía ha sido cargada a bordo de la embarcación de transporte. La obligación de despacho de la mercancía es del comprador.
El vendedor entrega la mercadería a un intermediario subcontratado por el comprador, que es el servicio de transporte.
Términos en C -Transporte principal pagado:
CFR -Cost and freight (Costo y flete): El vendedor entrega la mercancía a bordo de la embarcación, pero en este caso la obligación de despacho de la mercancía es del vendedor y es aquí donde se transfieren las obligaciones de riesgos de pérdida o daño a la mercancía.
CPT – Carriage paid to porte (Transporte pagado hasta): El vendedor adquiere todas las responsabilidades de perdida y daño, así como seguro de mercancía y gastos adicionales por imprevistos después de la entregada al transportista; estas responsabilidades son transferidas al comprador cuando la mercancía ha sido entregada al transportista.
Puede ser usado para cualquier modo de transporte.
CIF – Cost, insurance & freight (Costo, seguro y flete): El vendedor paga los gastos de flete para hacer llegar la mercadería al puerto de destino convenido y la despacha; sin embargo, los riesgos de perdida y daño de mercancía son trasferidos al comprador cuando ésta traspasa la borda del buque en el puerto de embarque.
CIP – Carriage and insurance paid to porte (Transporte y seguro pagado hasta): El vendedor ha de pagar todos los costes, transporte principal y seguro incluidos, hasta hacer llegar la mercancía al punto previamente convenido en el país de destino; contrata el seguro y paga la prima correspondiente. Sus obligaciones son transferidas al comprador cuando entrega la mercancía al transportista en el país de origen.
Puede ser usado con cualquier medio de trasporte.
Términos en D:
DAT – Delivered at terminal (entrega en terminal): El vendedor adquiere todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es entregada en la terminal definida.
DAP – Delivered at place (entregado en el lugar): El vendedor asume todos los costos y riesgos hasta que la mercancía es despachada en la terminal definida.
DDP – Delivered Duty paid (entrega derechos pagados): Para el uso de este término el vendedor debe poseer una licencia de importación, ya que asume el máximo de obligaciones, paga todos los gastos, incluidos los de aduana de importación y realiza todos los trámites necesarios para que la mercancía este en el punto acordado en el país de destino.
Te recomendamos visitar los siguientes enlaces para un contenido más amplio y consejos respecto al empleo de los INCOTERMS:
http://www.areadepymes.com
http://www.incoterms-2010.es/
NO E TENDER
ResponderEliminarNO ENTENDER PLOP
ResponderEliminar