En algunas organizaciones,
sea cual sea el tipo o giro, se considera a la competencia como sinónimo de problema;
al contrario se debería concebir como una oportunidad para mejorar, tomándola
como referencia en los índices de productividad con relación a las demás
empresas del mercado. Mal hacen estas en ver a la competencia como problema, la
idiosincrasia nacional hace que la mayoría de persona hagan lo que sea por
mantener su estatus y su imagen en los negocios al tope, haciendo uso de medios,
que en ocasiones, no son honorables u honrosos, creando así un celo profesional
por la competencia.
Llega un momento en que por
nuestra experiencia y conocimientos adquiridos
nos convertimos en fuentes de información relevante para otros y con
ella una responsabilidad por compartirla y desarrollarla en función del
beneficio social, pues es a quien nos debemos. No existe sistema de información
cerrado, siempre deberá tener agentes externos que intervengan en él directa o
indirectamente, mal haríamos en convertirnos en acaparadores de
información, sin la responsabilidad de poner en función los conocimientos para
mejorar la vida de las personas. Además debemos tener en cuenta que siempre
necesitaremos del apoyo de otros en determinadas situaciones a las que nos
enfrentamos.
Puede que llegue un momento en
que al iniciar una idea o emprender un negocio necesitemos la ayuda de un profesional
con más experiencia, y por lo tanto esperamos que esté en disposición de
compartir sus conocimientos y experiencias para no cometer errores básicos en
el rubro. En el mejor de los casos nos da un buen consejo, pero de lo contrario
nos limitaría el acceso a este por el celo profesional viendo a la competencia negativamente.
Hoy en día es mucho más fácil
compartir las ideas, y por lo tanto los conocimientos, haciendo uso de la
herramienta del internet y con ella los instrumentos de las redes sociales,
blogs y páginas webs, no hay excusa de no encontrar medios para hacerlo. A
pesar de que en el país solo el 7% cuenta con acceso a internet[1],
los negocios como “ciber café’s” nos ofrecen una oportunidad para hacer crecer
las redes de información y extenderla en nuestro país, ofreciendo información
relevante para ellas.
La competencia profesional se concibe como la mejor manera para hacer una valoración del
desempeño o promover el desarrollo de la personas. El “core business” puede
tener consecuencias colaterales como el desarrollo del mercado y de las competencias
del mismo negocio, con lo que se podrá ofrecer a los clientes productos o
servicios de mayor calidad y estos a su vez, más confianza y satisfacción al adquirirlos.
Es un ciclo sin fin, y no se debería de ver de otra manera, que como una
ventaja para expandir el mercado.
Entonces, nos queda identificar
el punto de la vida en el que nos convertimos en fuentes de información, volviéndonos capaces de cooperar para beneficiar con nuestras competencias a la sociedad, compartiéndolas y
buscando fortalecer el mercado con ellas ó convertirnos en acaparadores de
información que limitarían el crecimiento del rubro.
[1]
Publicación de INDATA, Asociación Salvadoreña para la Protección de Datos e
Internet. Boris Solórzano. Julio 2011.
No hay comentarios:
Publicar un comentario