Hoy en día la idea de ser
emprendedor toma más fuerza en la vida de las personas, desde la educación
media y superior se habla de ello, en los niveles básicos, en donde se
desenvuelven los más chicos se trata de desarrollarles sus habilidades para
convertirlas en algo redituable a mediano plazo.
Con la debida planeación y
educación, una idea de negocio se puede volver en una empresa exitosa,
transformando conocimientos, habilidades, valores y recursos en un aparato
rentable que ofrezca un servicio y/o un producto que deseen otras personas.
Para invertir en una idea de
negocios es necesario hacer un análisis financiero de los recursos con los que
se cuenta para iniciar y las deudas en las que se incurrirá para echar a andar
la empresa, relacionando estos, con la rentabilidad que se obtendrá a corto
plazo. Este análisis es de suma importancia por que es el que definirá
teóricamente si la idea será exitosa o no, si se debe invertir o cambiar.
En este análisis se utilizan
indicadores financieros que concretizan la idea de negocios en exitosa y
rentable o todo lo contrario; entre ellos podemos mencionar el Valor Actual
Neto (V.A.N.), la Tasa Interna de Retorno (T.I.R.), que son los más usuales.
En la idea de iniciar una empresa,
se necesita de capital. Idealmente, este es producto de ahorros o de recursos
propios. Pero en la realidad, este ideal se convierte en una situación utópica.
Es por eso que se deben analizar y tomar en cuenta otras alternativas para
obtener el capital inicial.
A continuación les mostramos
otras formas para iniciar la idea de negocios:
El Bootstraping: es un término
inglés que ofrece una idea de iniciar una empresa con ningún o con pocos
recursos, dando como referencia a estos recursos, artículos o elementos que
estén al alcance del emprendedor.
Familiares y amigos: estas
personas podrán en alguna medida aportar una parte o todo el capital que se
necesita para iniciar la empresa, se debe considerar que estas pueden financiar
la idea de negocios con intereses inferiores a los que se consideraría con una
institución financiera. Es una ventaja.
Bancos: hoy en día, es muy
difícil obtener un crédito en instituciones financieras, estas piden un activo
que sirva de garante para aprobarlo. Y si el emprendedor no cuenta con ninguna
propiedad se vuelve muy poco probable conseguirlo.
Subvenciones: es el otorgamiento
de fondos monetario del gobierno a un particular, para que este ofrezca un
servicio y/o producto de interés público. Pero a la práctica, se vuelve un
engorroso debido a la burocracia y a la competencia que hay, pero es posible.
Capital de riesgos: son
instituciones financieras que se dedican a invertir en otras empresas no
cotizadas, en aquellas que inician y se consideran como empresas exitosas a
corto o mediano plazo. Estas organizaciones invierten en otras, y cuando hay
éxito en la empresa invertida, se retiran de la relación con ganancias.
Organizaciones puras como capital-riesgo, no se encuentran en nuestro país,
pero existe esta figura como personas naturales que se dedican a la misma
actividad.
Clientes y proveedores: si se
logra convencer a potenciales clientes y
proveedores de que si se logra establecer una relación entre ellos y la
empresa a futuro que ofrezca un servicio o producto que ellos necesiten y que
ambas partes se ven beneficiadas, se pueden convertir estos en suplidores de
recursos que servirán para financiar la idea de negocios.
Con todas estas ideas, se puede
decir que las alternativas para financiar tu idea de negocios, están en el
ambiente, solo hace falta creatividad y valentía, tal como decía Peter Druker, “donde hay una empresa de éxito, alguien
tomó alguna vez una decisión valiente”.
Se debe considerar también la
necesidad imperativa de la buena administración de los recursos para que la
empresa financiada se vuelva exitosa y produzca réditos. Entonces, la
financiación y el uso de capital ajeno no se deben considerar como algo malo,
se debe trabajar con respeto, disciplina y planeación. “el capital no es un mal en sí mismo, el mal radica en su mal uso”
Mahatma Gandhi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario